Lecturas: Para conocer el Budismo

En nuestros tiempos aunque es un lugar común hablar de un carencia de espiritualidad, si miramos mejor con una miraba abierta y desprejuiciada, podremos ver que en el público masivo el interés por lo relacionado a la espiritualidad ha crecido bastante, y con ello el interés en las tradiciones del lejano Oriente. En este artículo hablaré, para ser conciso, específicamente del budismo. Por lo que reseñaré libros que creo iluminan bien un escenario que podría resultar nebuloso, por la sobresaturación de información propia de nuestra era época, .

Las Tres Joyas – Agustín Pániker.

Un libro muy erudito, es quizá uno de los libros más meticulosos al hablar del budismo escrito originalmente en castellano. Partiendo por la primera joya: El Buda, Pániker explica la historia del fundador de esta religión en su camino al Despertar, pudiendo poner sobre la mesa las tradicionales hagiografías o biografías mitológicas, junto a los descubrimientos más actuales de la historia del personaje histórico. Como el contexto social de la época, que ponía a la los brahmanes como poseedores de un monopolio de lo religioso, así como el dato curioso de que lo más probable es que más que hijo de un rey, Buda fuera un integrante de una poderosa familia aristócrata de una republica al norte de la india.

Cuando trata la segunda Joya: el Dharma, o sea la enseñanza o doctrina, Pániker trata los pilares de la practica y la enseñanza budista, como el tema del sufrimiento (Dukkha), la impermanencia (anicca), la carencia de esencia (anatman), la interdependencia, el vacio (suññatā), el nirvana, la meditación, entre otros. Siendo especialmente interesante como por ejemplo la práctica de la meditación, desde sus inicios fue una práctica estrictamente monástica y poco practicada por laicos, que se limitaban a la no menor tarea de mantener los monasterios y a sus monjes.

Pero el más interesante, por lo novedoso pues lo anterior pudiese estar en cualquier libro de budismo, es el último apartado dedicado a la tercera Joya: la Sangha, la comunidad budista. En este apartado el autor expondrá la historia del movimiento de la rueda del dharma en el mundo, partiendo de la india, relacionándose con los greco-bactrianos y llegando al sudeste asiático, Tibet, China, Corea, Japón. Esto sirve como puerta para conocer “los budismos reales”, con sus luces y sombras, por ejemplo en el budismo Theravada (no Hinayana pues este es un epíteto ofensivo) la más antigua de las tradiciones, ha habido una serie de debates en torno al lugar de la meditación en la práctica, y recientemente se les ha dado más espacio a los laicos, a su vez algunos monjes de esta tradición han instigado grupos nacionalistas en diversos países, como en Sri Lanka que han estado detrás de ataques a la minoría tamil (hindú) y musulmana, así como en Birmania (o Myanmar) otros religiosos han estado a favor de la limpieza étnica que se ha hecho contra la minoría musulmana de los rohinyá.

En lo concerniente al budismo Mahayana, explora las escuelas del budismo contemplativo o zen, muy popular en occidente pero menos masivo en Asia, en sus diversas expresiones en China, Corea, Vietnam y Japón. Pero lo novedoso es el tratamiento en el budismo devocional, el que de hecho es el mayoritario en China y Japón, que más que alguna práctica meditativa han caído en la desesperanza de encontrarse en una época corrupta, y ponen su fe en un Bodhisattva como Maitreya, Kanon, Amitābha, o en el Sutra del Loto,  esperando el renacimiento en alguna Tierra Pura (algo muy similar a un paraíso). También habla de la historia del Vajrayana, el budismo tibetano, y como ha tenido que reinventase luego de la invasión de los comunistas chinos, que han diezmado sus monasterios y los han obligado al exilio. En este sentido hay una sección pequeña en donde igualmente se habla del Budismo moderno, y su proceso de desmitologicazion, destradicionalizacion, psicologizacion y el de involucrarse más en la acción social.

El Budismo en Occidente. Frédécic Lenoir.   

Si bien muchos libros pudiesen hacer un repaso somero de la historia del budismo, pocos son los que hacen un trabajo fino de la historia del encuentro del Budismo con occidente, este libro posee ese análisis.

En su primera parte, nos habla de una serie de encuentros que si bien resultan interesantes como curiosidad, hay que reconocer que poco influyen en como hoy entendemos el budismo, como el encuentro que hubo con los griegos, en especial con el Rey Menandro que aparece en un antiguo texto pali convertido al budismo (Milinda-pañjá), los viajeros medievales como Marco Polo, y misioneros cristianos como el mismísimo Francisco Javier.  

En su segunda parte, nos ilustra el encuentro de los pensadores occidentales con el Budismo, siendo un buen insumo para captar desde donde personajes como Herder, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche entienden el budismo, que en general es interpretado de una manera muy  intelectual y romántica. Siendo el origen de ciertos prejuicios que se tienen hasta hoy del budismo, como una doctrina “pesimista”, “nihilista”, “materialista” y “atea”.

En la tercera parte aparece algo menos tratado en general, que es el lugar del esoterismo occidental en la masificación del budismo en la cultura de occidente, si bien los ilustres pensadores de la parte anterior hablaron de budismo, hay que recordar que están hablando para un mundo más bien pequeño y elitista, sin la resonancia pública que podrían tener hoy intelectuales como Byung-Chul Han o Žižek. Son autores del esoterismo occidental como Madame Blavatsky, Lobsang Tampa, Jung, entre muchos otros los que hacen del lenguaje y cosmologías budistas algo a la mano de la cultura de masas, algo que no ocurre sin alguna transformación misma del budismo original.

Y finalmente en la cuarta y quinta parte, se explora la historia de grandes maestros budistas que tienen importancia capital en el arribo definitivo del budismo en occidente, personajes como Suzuki, Deshimaru, Thích Nhất Hạnh, Chogyam Trungpa entre otros. Así como también se habla del budismo que luego de ellos se está desarrollando en EEUU y Europa.

La construcción del Budismo Moderno. David L.McMahan.

Menos lineal e histórico que Lenoir, McMahan va más al detalle de cómo el budismo moderno es una co-construcción entre un occidente colonialista y ávido de espiritualidad, y un Oriente que busca su lugar en la modernidad globalizada.

McMahan es duro al enfrentar al lector a la realidad: los monasterios tibetanos son en pocas palabras universidades, en donde menores de edad son puestos contra su voluntad a estudiar, y el tiempo está más dedicado a la memorización de textos y el aprendizaje de ceremonias. La meditación es una práctica poco común en Asia, y la mayoría de las veces es algo relegado para un grupo particular de monjes en ermitas lejos de todo. Esto en parte porque está generalizada la opinión que el Despertar es algo que se logra después de muchas vidas, y es arrogante aspirar a ella en el mundo y vida actual. El budismo para las masas significa más una moral que les ayuda a tener una buena vida terrenal y un renacimiento auspicioso.

Otra verdad incomoda es que mucho de lo que se ha psicologizado del budismo, como las deidades tibetanas o espíritus hambrientos, tienen una existencia real para los asiáticos (que igual que nosotros son dados a la superstición), y ha sido en occidente donde el cariz alegórico y mental de estos seres se ha superpuesto a su realidad concreta, esto fuertemente potenciado por la alianza que el budismo ha hecho con la psicologia, y las ciencias de la mente en general, bajo personajes como Jung, Fromm, Varela, Kabat-Zinn, Safran y la psicologia transpersonal.

Fue en una pugna con el colonialismo, desde las potencias europeas y misiones cristianos, que Asia hizo una relectura de sus propias tradiciones y elaboró con un occidente desarraigado de sus tradiciones una expresión nueva, que ponía menos acento en la ceremonia y lo devocional, poniendo el foco en la meditación, a la vez que ensalza valores occidentales como el individualismo, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la democracia, elementos que si bien se pueden justificar en el Dharma, es obvio que parten desde una lectura moderna e influenciada por occidente, pues solo hay que ver el apoyo que varios monjes japoneses le dieron al despiadado imperialismo nipón, que consideraban un acto compasivo para con los chinos, el lugar subordinado que siempre tuvo la mujer en la historia del budismo, habiendo lugares en los que incluso desaparecieron las ordenes de mujeres, y lo altamente jerárquico que son las instituciones budistas en general, pensemos en el feudalismo tibetano antes de Mao, para entender que el budismo más en boga en la actualidad es de reciente elaboración, algo que si no somos puristas no debería porque llevarnos a devaluarlo.   

Recomendación

Estos libros son fácilmente encontrables en Buscalibre, Amazon y librerías. También si te interesa profundizar en estas temáticas, estos libros son parte de la bibliografía de nuestro curso «Espiritualidad para el Siglo XXI: Meditación y psicoterapia«.

Datos de contacto

Para cualquier consulta escríbenos al siguiente e-mail info@escueladepsicoterapia.cl

Estamos en las redes sociales